Objetivos específicos:
- Introducir los resultados de la ciencia la tecnología y la innovación, con un sensible impacto en la solución de los problemas o necesidades principales que inciden en el desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Camagüey.
- Propiciar y fomentar acciones de innovación y tecnológicas del sector estatal y privado, así como novedosos modelos de gestión del turismo a partir de la implementación de proyectos de desarrollo local.
- Desarrollar y consolidar productos turísticos tradicionales como la Ciudad patrimonial y el sol y la playa, gestionándolos de forma integral y con criterios de sostenibilidad, que propicien el aumento del gasto turístico y la estancia media, la generación de encadenamientos productivos y el aprovechamiento sostenible de recursos complementarios como los naturales y antrópicos del territorio.
- Desarrollar productos turísticos integrales y excepcionales con novedosas metodologías que involucren atractivos y recursos singulares como el patrimonio natural, el patrimonio industrial, el patrimonio intangible y el desarrollo agropecuario rural, todos ellos asociados fundamentalmente a comunidades rurales. Fomentando a su vez la integración con novedosas modalidades turísticas como las de congresos, eventos e incentivos y de salud.
- Fomentar y propiciar investigaciones relacionadas con el diseño y gestión de la marca del destino Camagüey y sus productos, a partir de los atributos tangibles e intangibles que lo caracterizan.
- Caracterizar los mercados emisores a la provincia de Camagüey, monitoreando las principales tendencias de la demanda y de la oferta a partir de la conjunción de técnicas tradicionales y otras innovadoras derivadas de las funcionalidades del desarrollo tecnológico aplicable al sector.
- Diagnosticar, caracterizar y fomentar la gestión integrada de los sistemas de capital humano, medio ambiente y calidad en las empresas turísticas de la provincia.
- Introducir, de acuerdo a la realidad cubana y las características de la provincia, las buenas prácticas identificadas para la gestión de entidades y destinos turísticos a partir de la capacitación de los actores estatales y privados relacionados con la actividad turística (empresas, organismos, gobiernos locales, emprendedores, MiPymes, comunidad local, entre otros).
- Fomentar la utilización de nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la gestión de todos los procesos turísticos de la provincia y con ello los estudios científicos, exploratorios de Camagüey como un destino turístico inteligente.
- Desarrollar estudios de factibilidad del proceso inversionista en correspondencia con los recursos, el producto, el mercado meta, su impacto ambiental y la disponibilidad y capacidad del capital humano.
Principales resultados esperados:
- Productos turísticos sostenibles y competitivos que reflejen, divulguen y hagan suya la identidad Camagüeyana, transformándose en una experiencia singular para los visitantes foráneos y en un incentivo socio-económico para la comunidad.
- Metodologías para la evaluación de la sostenibilidad y la competitividad de productos turísticos y de los polos turísticos consolidados o por consolidar en la provincia de Camagüey.
- Propuestas de políticas públicas, normas y procedimientos para el desarrollo de nuevos productos turísticos en la provincia.
- Procedimientos y herramientas que coadyuven a la gestión integrada de los destinos turísticos como factor de desarrollo local, así como novedosos procedimientos y tecnologías a introducir en el sector empresarial de acuerdo a las prácticas internacionales y la realidad cubana.
- Estrategias comunicativas y de imagen asociadas a la concepción y generalización de la marca de la provincia como destino turístico y a sus productos en varios soportes y formatos, que constituyan una plataforma sólida para el reconocimiento global de la provincia y sus atractivos.
- Propuesta de ajustes al Plan de Desarrollo del turismo de Camagüey y de los principales polos y/o destinos de la provincia en base a los cambios en la situación turística nacional e internacional prevista al 2030.
- Conjunto de buenas prácticas de gestión de entidades, empresas, modalidades y destinos turísticos a varios niveles, adaptadas a la realidad cubana, que contribuyan al cumplimiento de los ODS al 2030, los compromisos internacionales del país y los lineamientos de la política económica y social de Cuba.
- Capacitación con respecto al diseño de productos locales, gestión de proyectos, gestión de la calidad y otros. En estos deberán incluirse los actores de las comunidades con potencialidades turísticas participantes en proyectos de desarrollo local generados por el programa.
- Diagnóstico de la actividad de aprovisionamiento y encadenamientos de las cadenas de suministros como soporte de la calidad del producto turístico y propuestas de soluciones e instrumentos novedosos que permitan lograr mayor eficiencia en este proceso.
- Sistema de información turística (Observatorio Turístico), para la generación de estadísticas confiables e información al visitante.
- Estrategias empresariales y del sector turístico, para el aprovechamiento óptimo de las TICs en la gestión turística en general y en particular en las relacionadas con los Destinos Turísticos Inteligentes.
- Indicadores verificables y medibles para la evaluación de los resultados del programa:
Objetivos | Indicadores |
1. Desarrollar y consolidar productos turísticos tradicionales vinculados a la Ciudad patrimonial y el sol y la playa, gestionándolos de forma integral y con criterios de sostenibilidad, que propicien el aumento del gasto turístico y la estancia media, la generación de encadenamientos productivos y el aprovechamiento sostenible de recursos complementarios como los naturales y antrópicos de la provincia y el territorio. 2. Desarrollar productos turísticos integrales y excepcionales con novedosas metodologías que involucren atractivos y recursos singulares como el patrimonio natural, el patrimonio industrial, el patrimonio intangible y el desarrollo agropecuario rural, todos ellos asociados fundamentalmente a comunidades rurales. 3. Estudiar, fomentar y desarrollar productos que aprovechen las oportunidades de la provincia para las modalidades: turismo de congresos, eventos e incentivos, naturaleza, salud y cultura. | – Número de nuevos productos desarrollados. – Número de recursos turísticos locales puestos en valor turístico. – Número de recursos patrimoniales utilizados como atractivos turísticos. – Número de actores locales vinculados a la actividad turística generada por nuevos productos turísticos desarrollados. – Número de acciones relacionadas con la preservación y protección de los recursos naturales, históricos y culturales de los territorios. – % de residentes beneficiados por el desarrollo de los nuevos productos. – Número de propuestas implementadas para el desarrollo de congresos, eventos e incentivos, naturaleza, salud y cultura. – Número de propuestas de nuevos productos a gestionar por el sector privado (TCP y MIPYMES) |
4. Caracterizar los mercados emisores a la provincia de Camagüey, monitoreando las principales tendencias de la demanda y de la oferta a partir de la conjunción de técnicas tradicionales y otras innovadoras derivadas de las funcionalidades del desarrollo tecnológico aplicable al sector. | – Número de estudios de mercados emisores a Camagüey realizados. – Frecuencia de emisión de informes de tendencias de la demanda y la calidad de la oferta de acuerdo a instalaciones, productos y modalidades turísticas en la provincia de Camagüey. – % de resultados obtenidos a partir de la utilización de las TIC. |
5. Diagnosticar, caracterizar y fomentar la gestión integrada de los sistemas de capital humano, medio ambiente y calidad en las empresas turísticas de la provincia. 6. Diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los actores vinculados al sector y proponer y diseñar acciones de capacitación en función de las necesidades específicas. 7. Introducir, de acuerdo a la realidad cubana y las características de la provincia, las buenas prácticas identificadas para la gestión de entidades y destinos turísticos a partir de la capacitación de los actores estatales y privados relacionados con la actividad turística (empresas, organismos, gobiernos locales, emprendedores, comunidad local, entre otros). | – Número de actores, gestores y trabajadores capacitados y/o entrenados en novedosos modelos de gestión integrada del sistema de capital humano, de medio ambiente y de calidad. – Número de empresas en las que se implementa el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. – Número de acciones de capacitación. – % de profesionales capacitados según las necesidades específicas. – Número de actores del sector privado (TCP y MIPYMES) capacitados y % que representan. |
8. Introducir, de acuerdo a la realidad cubana y las características de la provincia, las buenas prácticas identificadas para la gestión de entidades y destinos turísticos a partir de la capacitación de los actores estatales y privados relacionados con la actividad turística (empresas, organismos, gobiernos locales, emprendedores, MiPymes, comunidad local, entre otros). | – Número de buenas prácticas de gestión de identificadas. – Número de gestores (estatales y privados) capacitados en las buenas prácticas de gestión identificadas. – Número de actividades y de tipos de capacitación a actores estatales y privados. – % de necesidades de aprendizaje satisfechas. |
9. Fomentar la utilización de nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la gestión de todos los procesos turísticos de la provincia y con ello los estudios científicos, exploratorios de Camagüey como un destino turístico inteligente. | – Número de productos turísticos con aplicación de las nuevas tecnologías. – % de nuevos productos turísticos con la aplicación de nuevas tecnologías. – Número de gestores/ actores de la actividad turística que aplican las nuevas tecnologías al diseño de productos turísticos. |
10. Desarrollar estudios de factibilidad del proceso inversionista en correspondencia con los recursos, el producto, el mercado meta, su impacto ambiental y la disponibilidad y capacidad del capital humano. | – Número de estudios de factibilidad de proyectos inversionistas. |